Cátedra Miguel Maticorena

Homenaje a la trayectoria académica de Miguel Maticorena Estrada,
Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

miércoles, mayo 31, 2006

Texto biográfico que el historiador Marcos Garfias preparó para el Diccionario histórico y biográfico del Perú Contemporáneo sobre MME

Miguel Maticorena Estrada: Historiador y catedrático. Hijo de Víctor Maticorena Molero y Jovita Estrada Morales. Nació en el distrito de Castilla, Piura, el 5 de julio de 1926. Realizó los estudios escolares en el colegio Salesiano y en el colegio nacional de San Miguel de Piura. En 1946 se muda a Trujillo, para matricularse en la universidad de esta ciudad. Un año después se traslada a Lima, instalándose en el distrito de Barranco, para continuar su formación en la Facultad de Letras de la universidad de San Marcos (1947 - 1950). Allí conformó junto a Pablo Macera y Carlos Aranibar el célebre círculo de alumnos de Raúl Porras Barrenechea.

Muy joven y aún como estudiante, es nombrado auxiliar de investigaciones del Instituto de Historia de San Marcos (1948 - 1950), y es designado asistente de Ella Dunbar Temple —destacada maestra de esta generación— en el proyecto de historia de la universidad de San Marcos, en el marco de celebración del cuarto centenario de su fundación. A su cargo estuvo la elaboración de las fichas biográficas del segundo volumen de la monumental obra de José Antonio Eguiguren, dedicada a la universidad durante el siglo XVII. Publicó además una serie de documentos, también concernientes a la historia sanmarquina, en el “Boletín Bibliográfico” de la biblioteca central de esta universidad (1949).

En 1950, gracias a las gestiones de Raúl Porras, es becado por el Instituto de Cultura Hispánica, para realizar investigaciones en el Archivo de Indias de Sevilla (1950 - 1951). Entre 1952 y 1953, el gobierno español le concede una nueva beca, esta vez en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (EEH), dependencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, instalándose en la residencia madrileña de esta institución, la cual será hasta 1971 su dirección formal. En 1953 es designado colaborador científico del EEH, escribiendo a partir de entonces, de manera regular, en la Revista de Estudios Americanos (1953- 1961) y en el Anuario de Estudios Americanos (1953 - 1970).

Durante estos años Maticorena publicará varios artículos y una serie de documentos sobre los cronistas indianos. El más celebrado de estos trabajos fue: “Cieza de León en Sevilla y su muerte en 1554” (AEA, 1955). Por este extenso estudio elaborado sobre la base de 15 documentos acerca del famoso español, además de su testamento, Maticorena cobrará especial celebridad entre los especialistas de Cieza de León. Sus investigaciones y hallazgos documentales, marcaron nuevos derroteros en el conocimiento de la vida y obra del cronista.

Nuevos estudios e importantes descubrimientos documentales, consolidarán la reputación de Maticorena como uno de los mayores especialistas en los cronistas indianos de los siglos XVI y XVII. Destacan entre estos el dedicado a un manuscrito de La Florida del Inca Garcilaso (anterior a la edición de 1605); así como información inédita sobre Polo de Ondegardo, Agustín de Zarate, la crónica de Vásquez de Cepeda (1550), Francisco Pizarro y sus dos primeros viajes marítimos, y una relación alemana de 1554.

A fines de los años 50, Maticorena amplia su campo de estudio, iniciando investigaciones sobre las ideas y los ideólogos políticos del siglo XVIII, a través de los cuales aborda el proceso de la emancipación americana. Publica así “José Baquíjano y Carrillo, reformista peruano del siglo XVIII” (EAA, 1958), cuyas propuestas son ampliadas en: “Nuevas noticias y documentos sobre don José Baquíjano y Carrillo, conde de Vistaflorida. La causa de la emancipación del Perú” (EEA, 1960).

Durante parte de su larga estadía en España, trabajó junto a dos grandes maestros de la historiografía hispana. Con Antonuo Muro, en la edición de los Pleitos colombinos, encargándose de la revisión paleográfica de los documentos de los siglos XV y XVI. Luego, con Ramón Carante, como su secretario y comentarista de los documentos y temas del virreinato peruano, que aparecieron en su célebre libro Carlos V y sus banqueros.

En la década del 60 colaboró en cuatro monumentales proyectos editoriales: Enciclopedia de la cultura española, Enciclopedia Pro-Leber, Enciclopedia Salvat y Enciclopedia Larouse (Francia). En estas se encargó de reseñar temas concernientes al Perú y básicamente escribir la biografía de virreyes y cronistas. Participó además en la elaboración del Índice histórico español, promovido por la Universidad d Barcelona (1965 - 1970). Fue también colaborador cultural en el diario ABC de Sevilla, entre 1969 y 1970.

En 1971 retorna al Perú, al ser nombrado secretario del V Congreso Internacional de Historia de América, evento organizado por le gobierno peruano, como parte de las celebraciones del sesquicentenario de la independencia del Perú. Poco después de su regreso, es incorporado a la docencia en la universidad de San Marcos, en la cual sustenta la tesis El concepto de cuerpo de nación en el siglo XVIII (1975). En esta tesis Maticorena propone que la idea de cuerpo de nación está presente en el sistema político colonial de América del Sur desde el siglo XVIII. Noción que es percibida en los intentos de integración de la sociedad colonial constituida por poblaciones étnica y culturalmente distintas. Ideas fundamentales, según Pablo Macera, para entender el proceso de independencia del Perú y América durante el siglo XIX, y su compleja y problemática conformación como naciones modernas.

En San Marcos ha sido asesor de la dirección universitaria de bibliotecas y publicaciones (1978 - 1982), y director de la Escuela de Historia (1993 - 1995), desde donde dio vida a los vigentes coloquios anuales de “Historia de Lima" (desde enero de 2003), "San Marcos en su historia" (desde mayo de 1994) y "Cronistas del Perú" (desde octubre de 1994). Promovió además la publicación de una serie de revistas de estudiantes de historia (Sequilao, Nueva Síntesis, Diálogos, Ukupacha, Perú Contemporáneo, etc.). Fue, asimismo, miembro del consejo editorial de la revista “Alma Mater”, publicación oficial de San Marcos (1995 - 2001), y miembro de la Comisión del 450 aniversario de la fundación de la universidad (2001).

Como parte de su intensa actividad como historiador y promotor cultural ha sido miembro de la comisión del año internacional del libro (1972), representante del Instituto Nacional de Cultura ante la Comisión Técnica del Archivo General de la Nación (1973 - 1981), miembro de la Comisión Nacional del Bicentenario de Túpac Amaru (1979 - 1981), y presidente de la Asociación Peruana de Archiveros (1979 - 1980).

En reconocimiento a sus aportes a la historiografía peruana e hispanoamericana, así como a su labor docente, ha sido incorporado a la Sociedad Internacional de Americanistas, París (miembro a propuesta de Marcell Bataillon, 1967); Academia Nacional de la Historia, Perú (1980); Academias de la Historia de Argentina (1981) y Venezuela (1988); Real Academia de la Historia, España (1982); al cuerpo de profesores honorarios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1995); y al de profesores eméritos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2006).

Desde su retorno al Perú se convirtió en regular colaborador de temas culturales en los diarios: “El Comercio”, “La Crónica”, “El Peruano”, “La Prensa”, etc., por lo cual fue galardonado con el premio Bauzate y Meza al periodismo en 1979 y 1982 Ensayos suyos han sido publicados en las revistas: “Cielo abierto”, “Cuadernos arguedianos”, “Sequilao”, “Epoca”, “Nueva Síntesis”, “Solertia”, “Alma Mater”, “Historia Total”, “Perú Contemporáneo”, etc. Entre sus obras se encuentran: “José Baquijano y Carrillo” en: Colección documental de la independencia del Perú, tomo I, volumen 3 (1976); La idea de nación en el Perú (1993); Historia de Lima y otros temas (1999); “Nación y guerra de castas en Juan Pablo Viscardo y Guzmán”, en Juan Pablo Viscardo y Guzmán, el hombre y su tiempo, tomo II (1999); San Marcos de Lima, Decana de América (2000); Aporte cultural y elogio a la Universidad de San Marcos (2001). En 1998 la Universidad Vincennes-Saint Denis de París editó Cartas de Marcel Bataillón a Miguel Maticorena (1958 - 1971), como un valioso aporte documental para estudiar y comprender la vida y obra de estos dos ilustres historiadores.

Marcos Garfias Dávila
Tomado del Diccionario histórico y biográfico del Perú Contemporáneo, Tomo I,
Editorial Milla Batres, Lima, 2003.

Seguir leyendo >>>>
1:12 a.m. | Enlace permanente | 0 Comentarios |

viernes, mayo 26, 2006

Discurso de incorporación como Profesor Emérito de San Marcos de Miguel Maticorena Estrada, a cargo del profesor Virgilio Freddy Cabanillas


Dr. Manuel Burga, rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Dr. Gustavo Solís, secretario general de la universidad
Dr. Jorge Silva, decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Dr. Miguel Maticorena
Señores profesores, estudiantes, amigos todos
.

Es para mi un altísimo honor y motivo de gran alegría, tomar la palabra en este día, en el que la UNMSM concede el doctorado emérito a uno de sus más notables profesores, Don Miguel Maticorena Estrada, historiador de impecable trayectoria, infatigable animador cultural y maestro formador de jóvenes historiadores.

El doctor Maticorena nació en Castilla, Piura el 5 de julio de 1926. Fueron sus padres don Víctor Maticorena y doña Jovita Estrada. La vocación de historiador se remonta a sus años juveniles, cuando se nutrió de sus maestros en Piura, de los relatos de la gente, de la relación con escritores locales, de los amigos en Trujillo; así se fue consolidando lo que sería una opción para toda la vida. En 1947 empieza la relación con la UNMSM, donde fue discípulo de historiadores de la talla de Raúl Porras y Ella Dunbar Temple.

En 1950 partió becado a España, donde permaneció dos décadas, investigando en archivos y bibliotecas. El profesor Maticorena estuvo ligado a la Escuela de Estudios Hispanoamericanos y colaboró con intelectuales renombrados como Antonio Muro Orejón, Ramón Carande y Marcel Bataillon. En 1971 volvió al Perú y rápidamente se convirtió en uno de los pilares de la enseñanza de la historia en San Marcos. Y aunque ahora está jubilado, su casa siempre tiene las puertas abiertas para los jóvenes historiadores que quieren aprender del maestro. ¿Quién no ha estado en casa de Maticorena, recibiendo el caudal de conocimientos y los sanos consejos de todo lo que este hombre ha aprendido en la vida?

En su brillante trayectoria el profesor Maticorena tiene innumerables reconocimientos y ha asumido importantes responsabilidades, como por ejemplo: es miembro de la Sociedad Internacional de Americanistas, miembro de la Academia Nacional de Historia de Argentina, de la Academia Nacional de Historia de Venezuela, de la Real Academia de la Historia de España y por supuesto de la Academia Nacional de Historia del Perú. Ha recibido el premio Bauzate y Meza de periodismo en dos oportunidades (1979 y 1982), así como la medalla de la ciudad de Piura (2003). Fue miembro de la Comision Nacional del Bicentenario de la Revolución de Túpac Amaru y ejerció la dirección de la Escuela de Historia de San Marcos entre 1993 y 1995. Es también profesor honorario de la PUCP, organizador del Comité Peruano de Ciencias Históricas y presidente de la filial peruana de la Asamblea Amistosa Literaria.

En San Marcos, el profesor Maticorena creó los cursos Historia de la UNMSM y la Idea de Nación en el Perú, y es además fundador e incansable organizador de los famosos coloquios de historia que desde 1993 reúnen a investigadores jóvenes y consagrados en maratónicas jornadas de discusión e intercambio. Se trata de los coloquios de Historia de Piura y Tumbes, de Historia de Lima, San Marcos en su Historia y los Cronistas del Perú; eventos en los que muchos de los aquí presentes han participado, a veces obligados por el maestro Maticorena.

Nuestro homenajeado es un prolífico escritor. Entre sus obras más resaltantes debemos destacar:

  • Pleitos colombinos, coautor de la revision paleográfica (1964…)
  • Sobre el concepto de cuerpo de nación en el siglo XVIII (1974)
  • José Baquíjano y Carrillo, en el T. 1 vol. 3 de la Colección Documental de la Independencia del Perú (1976)
  • Idea de nación en el Perú (1993)
  • Historia de Lima y otros temas (1999)
  • San Marcos de Lima universidad decana de América (2000)
  • Pról. al libro de Oswaldo Holguin El doctor Diego de Salinas (2002)
  • Nación e historicismo en Jorge Basadre (2003).
Pero como todos sabemos, el profesor Maticorena prefiere el formato de artículo, es su estilo (admira a Azorín) y son aproximadamente 300 trabajos publicados en: Estudios Americanos, Anuario de Estudios Americanos, Enciclopedia de Cultura Española, Enciclopedia Salvat, Enciclopedia Larousse, ABC de Sevilla, Cielo Abierto, Época, Sequilao, Alma Mater, El Comercio, El Nacional, La Crónica, La Prensa, etc., etc.

Los aportes de Maticorena a la historia del Perú abarcan diversos temas. Sus investigaciones han permitido esclarecer asuntos tan importantes como el testamento y las relaciones familiares de Cieza de León, los viajes de Pizarro, el nombre del Perú, la Relación alemana de 1534, la crónica de Vásquez de Cepeda, el manuscrito de La Florida del Inca de Garcilaso, el origen converso de numerosos cronistas y otros intelectuales de la colonia, la teoría de la historia en Basadre, estudios sobre Pascual de Andagoya, Polo de Ondegardo, Herrera, Zárate, Baquíjano, Túpac Amaru, Viscardo, León Pinelo, Porras y muchos mas.

Otro aporte notable es su estudio sobre la idea de la restitución andina, en Las Casas, Garcilaso y Túpac Amaru.. En realidad hay dos versiones de la restitución. Una de derecho privado: devolver el dinero mal habido de las encomiendas y otra de derecho público: restaurar en parte el antiguo dominio de los señores incas. El reconocimiento de los incas como señores naturales de los indígenas se confrontó con la propuesta de los cronistas toledanos que presentaban a los incas como tiranos.

Los efectos del debate llegaron hasta San Marcos, donde la exclaustración de la universidad significó arrancarla de manos de los dominicos lascasistas (1571).

Hablando de San Marcos, no podemos olvidar que Maticorena es el especialista de la historia de nuestra universidad y ha realizado notables esfuerzos para demostrar la irradiación cultural de San Marcos en el continente. En ese sentido ha participado activamente en el debate con la universidad de Santo Domingo sobre la prioridad de ambas universidades, defendiendo con sólidos argumentos jurídicos y base documental, la posición sanmarquina.

También ha establecido una periodificación doctrinal para la universidad: escolástica, humanismo, barroco, ilustración , liberalismo, romanticismo, positivismo y los ismos del siglo XX.

Sin duda, uno de los aportes más importantes del profesor Maticorena es el concepto de cuerpo de nación, también conocido como analogía orgánica o metáfora del organismo. Según este concepto, la sociedad era comparada con un organismo viviente, por ejemplo el rey era el corazón –o la cabeza- y los indígenas eran los pies. Esta idea se utilizó ampliamente antes de la aparición de la teorías sociales modernas y es por lo tanto indispensable para entender la sociedad y la política en el periodo colonial. El proyectismo social del siglo XVIII pretendió cambiar la estructura social de las dos repúblicas separadas para unirlas en “un solo cuerpo de nación”. Esta unión era indispensable para asegurar la estabilidad del virreinato.

Otra preocupación de la reflexión intelectual de nuestro homenajeado tiene que ver con la idea de nación en el Perú. Para afrontar este polémico e inquietante tema, Maticorena ha empezado por aclarar los conceptos: la palabra nación está desde los cronistas. Para ellos significó raza, lengua, linaje. Fue la etapa étnico-lingüística. En el siglo XVIII no sólo fue raza, lengua, linaje, economía, religión, pasado, futuro, sino que se le agregó la idea de un proyecto. Una comunidad que hizo un contrato con una finalidad. Es la etapa del contractualismo. Finalmente con la sociología, la nación es la sociedad global. Una construcción que en última instancia es responsabilidad del Estado.

Piura tiene un lugar especial en las investigaciones de Maticorena. Por ejemplo, la fecha de fundación y el nombre de San Miguel. Además el estudio de un singular movimiento social: los “Chalacos” de Piura, movimiento que se apoderó de la ciudad portando una bandera roja con la inscripción “Viva la Comuna”, aludiendo al movimiento revolucionario francés.

Como alumno del Dr. Maticorena, quiero expresarle mi agradecimiento público, por las horas invertidas en las entrañables conversaciones en su casa. No puedo olvidar cuando el maestro sacaba de su bolsillo para que sus estudiantes puedan fotocopiar libros y artículos. O cuando cumplíamos con el ritual de lavarnos las manos para poder revisar un libro nuevo e impecable, que había llegado a la casa del maestro. Rememoro cuando nos motivaba a escribir o a disertar; él estaba ahí para alentarnos, sugerir temas, corregir metidas de pata, siempre presente, siempre ágil, siempre joven, el maestro total.

Dr. Maticorena, profesor Miguel, gracias por todos estos años. La deuda que tenemos con usted la podemos pagar de una sola manera: amando a San Marcos y trabajando por la historia con honestidad y desprendimiento como usted nos ha enseñado.


Freddy Cabanillas Delgadillo

Seguir leyendo >>>>
10:51 p.m. | Enlace permanente | 2 Comentarios |

martes, mayo 23, 2006

Honor al Mérito

Miguel Maticorena EstradaLa página web de la Universidad de San Marcos hizo eco de la ceremonia del día de ayer de manera casi inmediata. Haciendo click aquí podremos ver como informó la oficina de RR.PP. de la universidad sobre la incorporación del profesor Miguel Maticorena Estrada como Profesor Emérito de nuestra casa de estudios. La misma está acompañada de imágenes que reproducimos aquí.

Doctor Miguel Maticorena, flamante Profesor Emérito
El profesor Emérito junto al señor Rector Manuel Burga

Seguir leyendo >>>>
7:53 p.m. | Enlace permanente | 0 Comentarios |

lunes, mayo 22, 2006

Miguel Maticorena Estrada,
Profesor Emérito de San Marcos

El día de hoy lunes 22 de mayo de 2006, el profesor Miguel Matiocorena Estrada fue investido como Profesor Emérito de San Marcos, en una emotiva ceremonia a la que asistieron colegas, familiares, amigos y, muy especialmente, sus alumnos de ayer, hoy y toda la vida.

Es por esta razón que sus alumnos hemos querido sumarnos a este homenaje en vida que la cuatricentenaria universidad rinde a uno de sus más insignes hijos con tan alta distinción, y hemos empezado este blog-homenaje a su persona, obra y trayectoria académica.

Sus páginas están abiertas para todo aquel quiera escribir y colaborar en él en torno a la figura del maestro sanmarquino que inspiró muchas investigaciones, apoyó carreras y cultivó amistades más allás de las aulas. Que este espacio sea un homenaje merecido a su legado intelectual y personal.

Seguir leyendo >>>>
11:54 p.m. | Enlace permanente | 1 Comentarios |

Algunas imágenes de la ceremonia de investidura de
Profesor Emérito de Dn. Miguel Maticorena Estrada






Seguir leyendo >>>>
7:27 p.m. | Enlace permanente | 0 Comentarios |

Entrevista a Miguel Maticorena Estrada (I)

En junio del 2000, un amigo periodista le pidió a uno de los alumnos de Miguel Maticorena que por favor le presentará a alguna persona que él considerará 'interesante' para una entrevista que la sección del diario donde trabajaba le había pedido que hiciera. Cuando le pregutó qué entendía él por interesante, le dijo: "alguien fuera del común de los mortales". Huelga decir que inmediatamente le vino a la cabeza el nombre de si maestro Miguel Maticorena. El día de la entrevista, el periodista en cuestión fue acompañado de su esposa, quien es fotógrafa profesional, y los dos, luego, le dijeron que nunca antes habían conocido a alguien como él. "Debe ser uno de los pocos sabios que todavía quedan vivos en el Perú", le dijeron. Esta es la entrevista que concedió.


CRÓNICA
El investigador de archivos

Viajó becado por unos meses a España y se quedó veinte años investigando en el Archivo de Indias. Miguel Maticorena ha dedicado su vida al estudio de la historia colonial peruana

Por MARCO PAREDES GÓMEZ

Cuando uno visita su casa lo primero que salta a la vista son los libros. Están por todas partes, en estantes, sillas, mesas e inclusive en rumas sobre el piso. Éste es el escenario donde Miguel Maticorena, a sus 74 años, hilvana teorías y prepara la edición de sus trabajos.

Discípulo dilecto de Raúl Porras Barrenechea, compartió aulas con Pablo Macera, Manuel Scorza y Javier Alva Orlandini, entre otros. Ha publicado sobre temas tan diversos como los cronistas del Perú, la historia de las universidades de Piura y de San Marcos, y la idea de nación en el Perú. Además, entre sus aportaciones a la historia colonial de América se cuentan estudios sobre los dos primeros viajes marítimos de Pizarro, el testamento de Cieza de León y el descubrimiento de un manuscrito inédito de "La Florida del Inca", de Garcilaso de la Vega.

Su obra es tan erudita como dispersa y no ha escrito aún la que pudiera llamarse su obra fundamental...

He escrito para muchas revistas a lo largo de mi vida y publiqué decenas de artículos (son casi 300), pero nunca los he reunido. Mi obra gira alrededor de temas como los cronistas, la idea de la nación en el Perú y la historia de San Marcos.

En 1951, gracias a la intervención de su maestro Raúl Porras Barrenechea, usted consiguió una beca para investigar en el Archivo de Indias.

Viajé por unos meses y me quedé casi veinte años en Sevilla. Ahí estuve muy vinculado a los historiadores Antonio Muro Orejón y Ramón Carande, autor este último de "Carlos V y sus banqueros". De este período data la relación epistolar que mantuve con Marcel Bataillon (1958-1971), que fuera recopilada y publicada por Abdón Yaranga en 1998 para la Universidad de Vincennes-Saint Dennis. También escribí para varias revistas de España y Francia.

¿Cuáles son los descubrimientos más trascendentes de sus años de estudio en el Archivo de Indias?

Por indicación de Antonio Muro encontré el testamento de Cieza de León y otros (15) documentos más que permitieron ordenar y conocer su biografía, que estaba un poco en la penumbra. Antes de eso se conocía muy poco sobre este personaje. He investigado a Cieza de León, Garcilaso, Antonio de Herrera y otros documentos sueltos que encontré de diversos cronistas. Todo eso se publicará en el prólogo de "Los cronistas", libro del doctor Raúl Porras que edita la Universidad de San Marcos.

¿Qué dificultades técnicas afrontó usted en este período?

El Archivo del Consejo de Indias se encuentra desde el siglo XVIII en Sevilla. Existen entre 35 mil a 38 mil legajos (paquetes que contienen cada uno 500, 600 o hasta mil hojas) y el doble de páginas. Para que se haga una idea, se dice que si se juntaran todas las hojas de los documentos que hay ahí en una sola cinta, ésta daría una vez o más la vuelta al globo terrestre. Se calcula que son casi 18 millones de páginas y del Perú alrededor de 200 mil, otras son de México, Argentina, California, Cuba. Imagínese encontrar algún documento aquí.

Además, al leer los textos lo que me molestaba eran las abreviaturas. Por ejemplo, 'Po' puede ser Pedro, primero o postrero, hay que recurrir al contexto para entender. A veces se lee 'judío' y en realidad dice 'indio', la 'n' se confunde con la 'u' y así por el estilo. También han ocurrido equivocaciones curiosas. Una vez el historiador argentino Roberto Levilliers transcribió 'Solón de Gordo' y era 'Polo de Ondegardo', un jurista, escritor y cronista del Perú del siglo XVI que fue corregidor del Cusco, cuya obra es importantísima para el estudio de las instituciones incaicas y su religión.

Usted afirma en un artículo que Pizarro no participó en la firma del contrato de Panamá...

Así es. Tengo información inédita de Pizarro en 1529, que se les escapó a Porras y a otros especialistas, referente a su segundo viaje marítimo, entre 1524 y 1526. Se dice que descubrió costas, pero conectado a esto está el contrato de Panamá. Pizarro no firmó ese documento. Está comprobado que en marzo de 1526 no estaba en Panamá, aunque aparece su firma. Él estaba en un sitio llamado Chicama o Xoxama.

¿Cómo se produce su regreso al Perú?

Yo vine en 1971 porque me invitaron al congreso del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Y me quedé a enseñar en San Marcos.

Para conseguir la cátedra tuve que presentar rápidamente una tesis sobre el concepto de "Cuerpo de nación en el Perú en el siglo XVIII", con la dirección de Pablo Macera. Él menciona en sus "Trabajos de historia" que para entender la independencia del Perú hay que referirse a este trabajo. Se imprimieron cincuenta ejemplares, pero este año San Marcos sacará una reedición por la plena actualidad de este tema.

"La Florida del Inca"

"En el curso de mis investigaciones sobre cronistas encontré un manuscrito de 'La Florida del Inca' de Garcilaso de la Vega, hasta ahora inédito, que es sumamente importante. Es anterior a la edición de 1605 y relata las aventuras de Hernando de Soto en el estado actual de Florida, Estados Unidos".

"Hay una enorme diferencia entre el manuscrito y la edición. El primero tiene unas 200 páginas y el impreso es diez veces más grande. Así podemos conocer la forma en que Garcilaso preparaba sus obras, pues los sucesos que se describen en el manuscrito en cinco líneas, en el libro ocupan cinco páginas. Es decir, amplifica y adorna los sucesos como era la forma de narrar una historia en la época. Esto se llama colorear la historia, y Garcilaso era un historiador, pero también un artista. Aquí en el Perú hace unos años facilité la consulta de una copia del manuscrito a don Aurelio Miró Quesada y a José Durand, ambos ya fallecidos".

"Lo encontré hace veinte años en una biblioteca particular de España y hasta ahora no ha sido localizado por ningún otro investigador".

Publicado en el diario El Comercio, el 13 de junio de 2000.

Seguir leyendo >>>>
7:26 p.m. | Enlace permanente | 3 Comentarios |